viernes

“La joya mas preciosa carece de valor si la comparamos con un niño. La planta mas hermosa es solo una pincelada de verdor; la maquina mas complicada es imperfecta al lado de ese pequeño ser que piensa, ríe y llora. Y ese ser maravilloso, ese hombre en potencia ante el cual se doblega la Naturaleza, os ha sido confiado, a vosotras como futuras educadoras”



MI PRIMER LIBRO DE INFORMÁTICA

Mi primer libro de informática es un libro para niños publicado por Everest dentro de la colección ‘Mi primer’, nos parece ideal porque no todo es introducir a los niños en las nuevas tecnologías mostrándoles los recursos frente al ordenador, también es interesante conocer su historia y cómo ha avanzado el mundo de la informática.

En Mi primer libro de informática los niños podrán descubrir cómo se originó la informática, todo ello con ilustraciones y explicaciones adecuadas a su entendimiento, está dirigido a niños de entre 5 y 8 años.
Es un libro ameno, en sus 48 páginas los niños adquirirán conocimientos sobre los sistemas operativos y sus aplicaciones, en los dispositivos informáticos y sus funciones… no falta la información más actual sobre las redes sociales, las formas de comunicación que ofrece
 internet para niños seguro.
Mi primer libro de informática también ofrece consejos para los padres y/o profesores sobre el uso correcto de internet, el control parental, los sistemas de protección de menores e información sobre portales educativos donde ampliar dicha información, ofreciendo un
internet, etc.

Mientras su hija duerme plácidamente, ella crea un mundo completamente


 



Una caricia para el corazón DE LOS MAESTROS/AS‏

Esos locos que enseñan. Yo los conozco. Los he visto muchas veces. Son raros. Algunos salen temprano por la mañana y están en el cole una hora antes, otros recorren todos los días más de 100Km de ida y otros tantos de vuelta. Están locos.

En verano les dan vacaciones, pero no desconectan del todo, piensan en sus clases, preparan tareas para el curso siguiente. En invierno hablan mucho, siempre llevan caramelos de miel y limón en los bolsillos, otros con una botella de agua a su lado. Su garganta siempre está dolorida, pero siguen enseñando, a veces fuerzan su voz, pero siguen transmitiendo sus conocimientos con cariño e ilusión.

Yo los he visto, no están bien de la cabeza. Salen de excursión con sus alumnos y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extra.

Qué será de ellos y ellas. Por la noche sueñan con el colegio, se les aparecen planetas, ecosistemas y personajes históricos. He escuchado que llegan cargados con cuadernillos y exámenes, que han corregido la tarde anterior en su casa.
Son mujeres y hombres, casados, solteros,...de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo, ver crecer a sus alumnos, ayudarlos y conseguir de ellos ciudadanos competentes.

Los he visto muchas veces. Están mal de la cabeza. Algunos dicen de ellos que viven muy bien, pero les han recortado el sueldo y siguen trabajando incluso más que antes, algunos no miran ni su nómina porque su pasión por la enseñanza los hace ciegos a pensar en el cobro. Disfrutan con lo que hacen, aunque haya padres que los discutan y les quiten autoridad, ellos siguen hacía adelante.
 
Están mal; por las tardes quedan para hacer cursos de formación y no les importa perder tiempo de su ocio para reciclarse.

Dicen que son autocríticos y que hacen balance de sus experiencias educativas, que se frustran cuando no salen las cosas como esperaban, 
que se alegran cuando sus alumnos avanzan.

Están mal de la cabeza, yo los he visto. Dicen de algunos que fueron muy importantes, que siempre tienen palabras de aliento; dicen sólo que son MAESTROS y que se sienten MUY ORGULLOSOS DE SERLO.

Experiencia uso del ordenador en Educaciñon Infantil

Este es un artículo sobre una experiencia informática que se lleva a cabo desde 1996 en un Centro de Educación Infantil "Educando" de Zaragoza que comprende edades desde los 0 a los 3 años donde llevan a cabo el uso y aprendizaje del ordenador con niños desde los 20 meses. Está escrito en primera persona por la directora del Centro.

Cuando comenzamos a proyectar nuestro Centro de Educación Infantil (0 a 3 años) teníamos claro que debíamos apostar por algo distinto y novedoso para poder competir en un país que ostenta el poco honorable penúltimo lugar del mundo en índice de natalidad.

En mi caso particular tenía experiencia de haber trabajado con el ordenador con niños de tres años y contar con la mayoría de mis casi 32 años de docente, como profesora de primer ciclo de educación infantil. Basándome en ello pensé: ¿y por qué no con niños más pequeños? Así que decidí incorporar la Iniciación a la Informática dentro de nuestros planes pedagógicos.

Había comprobado en muchos casos que los niños de 0 a 3 años son capaces de desarrollar y adquirir conceptos muchas veces encasillados en niños más mayores y además, si se investiga y se aplican metodologías adecuadas para sus intereses y aptitudes, se logran adquisiciones realmente asombrosas.
Además trabajaríamos con una de las tecnologías más revolucionarias de los últimos tiempos y que necesariamente se impondría sin ninguna duda.

Así que apostamos por el ordenador, ¡qué arriesgadas! niños de casi dos años frente al ordenador. Pero no nos asustamos y seguimos adelante.

Luego de un exhaustivo estudio de los programas educativos que había en el mercado nos dimos cuenta que no estaban pensados para niños tan pequeños. Así decidimos cambiar las "reglas del juego" incorporando a los contenidos curriculares de aprendizaje de nuestro Proyecto Pedagógico aquellos conceptos que los niños pudieran comprender y que se usaban en los programas. Por ejemplo: además de los colores primarios, los secundarios; no sólo las tres figuras geométricas básicas (cuadrado, circulo y triángulo), incluso rombo y pentágono; sumas y restas con los primeros cinco números; las vocales y aquellas consonantes que despertaran su interés, y un largo etc.

Y en 1996 comenzamos con un programa de actividades amplio y variado: iniciación al inglés, música, psicomotricidad activa, técnicas de aprendizaje innovadoras (aprendizajes tempranos, desarrollo cognitivo, con apoyo de bits de inteligencia), un hermoso espacio (500 metros) y una sala de informática con tres ordenadores, los ya viejitos 486.

Nuestra programación para nuestros "peques" estaba formada por una selección de aquellas partes de programas para niños a partir de tres años, aquellas que consideramos que podíamos adaptar a la comprensión y la habilidad motriz de nuestros incipientes informáticos.

Estos "retazos" de los programas didácticos estaban apoyados por las adaptaciones curriculares de los contenidos y una fe ciega en las posibilidades potenciales de nuestros futuros alumnos, además de la solvencia que da muchas veces la experiencia.

Y en 1997 aparecieron los primeros programas para niños a partir de los 18 meses. La aparición del programa Primeros Pasos de Anaya, fue un apoyo material muy importante, luego llegaron otros, El Conejo Lector, la serie Jugando con Pipo etc.

Muchos de nuestros problemas, que no podíamos resolver por no poder acceder a programas más específicos y adecuados, se solucionaron en gran parte. Pero el solucionar los problemas cotidianos fue producto de investigar y probar diferentes formas para lograr que el niño tuviese comprensión de lo que era capaz de producir con el uso del ordenador. Un ejemplo es el problema de la relación óculo-manual: lograr que el niño comprenda que aquello que pasa en la pantalla del monitor es el producto del movimiento de su mano sobre el ratón o el resultado de apretar una tecla.

Sabíamos que implementar el uso del ordenador era beneficioso, y en cualquier forma de comportamiento se debe tratar de conseguir metas o logros que en Psicología del Aprendizaje se llaman reforzadores.
Los programas educativos, incluso los juegos electrónicos se basan en conseguir metas, o sea, reforzadores de aprendizaje. La mayoría de estos juegos, además de tener metas claras, conectan con las expectativas del jugador, incluyen niveles de dificultad aumentando la motivación y logrando una comunicación fluida entre lo que aparece en la pantalla y el niño (feedback). Esto es debido a que a todas las acciones les sigue de inmediato una consecuencia, o existe un sistema de puntos que ayuda a saber si se ha actuado correctamente o no. Además incluye información oculta que se revelara al niño, o se emplean elementos de fantasía con audio y dibujos atractivos en movimiento (aparecen objetos escondidos, reacciones ante determinado evento...). Así tenemos asegurada la atención y el interés de los pequeños.

Debido a la diversidad y complejidad de la tecnología disponible, es importante hacer una buena elección que sea adecuada para la habilidad del niño y los objetivos a cumplir, ya que los niños que utilizan la informática a edad temprana tienen la ventaja de crecer con esta tecnología y usarla para su provecho a lo largo de su vida.

Mediante el buen uso del ordenador se pueden adquirir una serie de habilidades de diferentes tipos: motoras, cognitivas, del lenguaje, visuales y de percepción, socio-emocionales, etc.
Podríamos afirmar que aquellos niños que manejan programas educativos a edades tempranas, no sólo aprenden tareas de reconocimiento de colores y formas, estrategias de solución de problemas o tener una mayor coordinación óculo-manual, sino que procesan la información más tempranamente y desarrollan, entre muchas otras cosas, habilidades tan importantes como la atención selectiva, memoria, concentración, deducción y percepción.

Actualmente los viejos 486 los hemos reemplazado por ordenadores de última generación, en cada sala de dos a tres años tenemos El Rincón del Ordenador, y en las salas de 1 a 2 años, a partir de los 20 meses ya se presenta el nuevo rincón de juegos.
T
odos los ordenadores de nuestro centro están conectados en red interna y cuentan con su respectiva web-cam. Nuestra conexión de Red de Área Local interna nos permite enseñar a nuestros niños a usar el ordenador no sólo como un medio de aprendizaje y reforzamiento de conceptos sino también como una herramienta de comunicación, pudiendo optar los niños, con ayuda de la profesora, a:
  • elegir a que sala desea enviar el mensaje
  • decidir si el mensaje será para la profesora o un compañero de la sala elegida (mediante un documento que contiene las fotos de cada sala con su correspondiente profesora)
  • seleccionar el tema que quiere comunicar
y además optar por enviar:
  • un mensaje "escrito"(sus primeros "garabatos")
  • un mensaje hablado o cantado
  • un dibujo o imagen (pudiendo escanear)
  • un trocito de música.
Prosiguiendo con nuestras ideas innovadoras, desde el curso 97-98, los niños de salas de dos años que lo deseen pueden hacer un Curso de Iniciación al Ajedrez con nuestro Profesor, Pablo J. Glavina, a quien le encanta éste proyecto y que entre sus innumerables ocupaciones como Maestro Internacional y torneos encuentra tiempo para venir los lunes y miércoles a nuestro "Cole" a enseñar a nuestros "enanos".
Al principio, más de algún "colega", padre y amigo nos miraban con escepticismo, pero los resultados de nuestros "importantes" alumnos nos han dado el apoyo y seguridad de poder sentirnos tranquilos de que nuestros esfuerzos están bien encaminados.

Somos, por lo menos en gran parte de España, el primer Centro de Educación Infantil de primer ciclo en usar estas técnicas como herramientas de aprendizaje con niños tan pequeños. Actualmente no tenemos conocimiento de otros centros que estén realizando una experiencia parecida a la nuestra y nos encantaría que los hubiera para poder intercambiar experiencias que mutuamente nos enriquezcan pedagógicamente.
Durante muchos años de ser Profesora en el Primer Ciclo de Educación Infantil, he sido una defensora de que ésta es la etapa donde más se puede enseñar y que más te recompensan los resultados que obtienes y me alegro de poder comprobarlo en mi labor diaria y conservar la capacidad de asombro luego de tantos años como docente.

Derechos del niño

El 20 de noviembre de 1959 Naciones Unidos aprobó la Declaración de los Derechos del Niño

Desde que el 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la Convención sobre los Derechos de los Niños, se ha institucionalizado el día 20 de noviembre como el Día Internacional de los Derechos del Niño.

Artículo 1º
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Artículo 2º
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.

Artículo 3º
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4º
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.
El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Artículo 5º
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Artículo 6º
El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.

Artículo 7º
El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Artículo 8º
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Artículo 9º
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trata y no deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10º
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes